Informese Ahora 985 16 52 43 667 62 59 67

Centro de Logopedia en Gijón

  • Modernas instalaciones
  • 340 m2 totalmente adaptados para personas con movilidad reducida

¿Qué es la Logopedia?

La logopedia es la disciplina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, la rehabilitación y la prevención de los trastornos de la comunicación humana y funciones asociadas.

En nuestro Centro de Logopedia en Gijón, desarrollamos las actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y del lenguaje, mediante técnicas terapéuticas propias de esta disciplina.

¿Podemos ayudarte con alguno de estos problemas? Nuestras logopedas son expertas en estas materias y capaces de solucionar tus dudas. Puedes ponerte en contacto con nosotros si lo deseas.

¡La primera evaluación es gratuita!

¿Cómo puede ayudarte nuestro Centro de Logopedia en Gijón?

En CLÍNICA TORIELLI nuestro lema es que el mejor tratamiento es la prevención y un diagnóstico precoz, si cree que Usted o un familiar puede encuadrarse en algunas de las patologías descritas lo mejor es Consultar con un profesional. Recuerde que el primer contacto no tiene coste, nosotros le informamos y es usted siempre quien decide.

Nuestra Clínica de Logopedia en Gijón

Aquí puedes ver algunas de las instalaciones específicas de Logopedia que tenemos en nuestro centro. Queremos dar un toque cercano y amable a nuestros pacientes, para que se siente lo más cómodos posible.

Nuestro centro está totalmente adaptado para personas con movilidad reducida, para que cualquier persona, sea cual sea su estado, pueda venir a vernos.

Si tienes alguna duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Podemos ayudarte!

Área Virtual de Logopedia en Gijón

*Las patologías que puede tratar un logopeda son:

Área del Lenguaje

  • Retraso simple del lenguaje: suelen ser niños de edades comprendidas entre el año y medio y los dos años y medio. Serían niños que no han emitido palabras, o emiten muy pocas, con escasos enunciados y frases. La labor del logopeda será evaluar a estos niños para determinar si se trata de algo evolutivo o habría que intervenir. En estos casos la afectación sería en el área expresiva.
  • Trastornos del espectro del autismo: son niños con un desarrollo de la interacción social y de la comunicación, claramente anormal o deficitaria, y un repertorio muy restringido de actividades e intereses. Además de no presentar lenguaje oral, muestran dificultades en los pre-requisitos del lenguaje. Además, muestran problemas en su juego, siendo este muy repetitivo y escasamente imaginativo.
  • Trastornos específicos del lenguaje (TEL): es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. Los niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan ninguna palabra hasta que cumplan los 2 años de edad. A los 3 años, es posible que hablen pero sin que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad para aprender nuevas palabras y conversar. Tener dificultad para usar verbos es algo muy típico del TEL. Las dificultades de estos niños perduran durante la edad adulta sino se comienza la intervención logopédica pertinente a tiempo.
  • Retraso fonológico: Son retrasos del lenguaje con un claro componente fonológico. Se trata de niños que son capaces de emitir palabras e incluso frases pero llenas de procesos fonológicos como pueden ser: omisiones de fonemas (mariposa por ariposa), sustituciones de un fonema por otro (casa por pasa), adiciones de fonemas, aliteraciones, etc. Suelen ser niños con edades comprendidas entre los 3 y los 4 años y medio
  • Trastorno fonológico (dislalia fonológica): se trata de la alteración en la correcta adquisición de uno o más fonemas y esta dificultad no se puede explicar por problemas funcionales, fisiológicos o anatómicos de las estructuras bucofonatorias.
  • Trastorno semántico-pragmático
  • Síndrome de Ásperger.

Área de lecto-escritura:

  • Retraso lector: Se trata de una dificultad específica a la hora de adquirir de manera adecuada la lecto-escritura. Suelen ser problemas en la correcta adquisición de la conciencia fonológica. No derivan en una dislexia si se interviene a tiempo.
  • Dislexia: La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura. Tiene carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural. Su origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Es decir, es aquella condición relacionada con una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una discapacidad específica y persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras. A pesar de ello, el niño presenta un nivel intelectual adecuado. Así como dispone de los oportunos recursos escolares y sociofamiliares, buena disposición y motivación hacia el aprendizaje y no presentar ninguna deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial.
  • Disgrafía: Es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.
  • Disortografía: es un trastorno del lenguaje específicamente de la escritura. Afecta a la formación correcta de la palabra en sí y no a su forma o trazado. Este trastorno también es llamado disgrafía disléxica. Se caracteriza por la presencia abundante de errores ortográficos en la palabra escrita y composiciones de esta en frases y oraciones.

Área del habla

  • Trastornos de la fluidez del habla: hiperfluidez, tartamudeo, etc.
  • Retraso fonético (dislalia fonética): Alteración en uno o más fonemas del habla explicado por un trastorno funcional de tipo fisiológico o anatómico. Por ejemplo un niño que no puede pronunciar la r por un frenillo acortado.
  • Disglosia: Trastornos de la articulación por alteraciones estructurales de los órganos del habla: fisuras palatinas, labios leporinos, etc…

Área de la voz

  • Disfonía: es la alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz (intensidad, tono, timbre y duración) como consecuencia de un trastorno orgánico. También puede darse por un uso inadecuado de la voz (funcional), pudiendo ser permanente o transitorio. Por lo tanto, la afonía sería la pérdida total de la voz. Pueden ser:
    • Orgánicas: producidas por lesiones en los órganos de la fonación debidas a diversas causas. Pueden ser congénitas (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis, factores endocrinos…), inflamatorias (laringitis aguda y crónica) y traumáticas (lesiones por heridas, quemaduras, intervenciones quirúrgicas, etc.).
    • Funcionales: producidas por una alteración de la actitud vocal que puede complicarse con lesiones orgánicas de la laringe. Están provocadas por el esfuerzo vocal (nódulos) o por alteraciones orgánicas transitorias (laringitis). Son factores desencadenantes la laringitis aguda, los traumatismos y las alergias, los factores psicológicos, etc. Son factores favorecedores la obligación de hablar o cantar, las características psicológicas personales, el tabaco y alcohol, etc.

Área de la audición

  • Hipoacusias y sorderas prelocutivas y postlocutivas.
  • Alteraciones de la audición y el lenguaje en implantes cocleares.

Área de la deglución

  • Deglución atípica: es la alteración persistente durante el proceso deglutorio explicado por una alteración funcional, en labios, lengua, mejillas, o en cualquier músculo de la zona peribucal. Las más comunes son la interposición lingual o la interposición del labio inferior. Estas dificultades ocasionan trastornos asociados como la respiración bucal, problemas ortodónticos, alteraciones en la masticación, etc.
  • Disfagia: se define como la dificultad para que el alimento y/o el líquido pase desde la boca al estómago. Puede afectar a pacientes de todas las edades. La disfagia puede deberse a una alteración orgánica (estructural o mecánica) o a una dificultad funcional o neurológica. También puede deberse a factores iatrogénicos como la presencia de cánulas de traqueostomía o ciertos fármacos.

Daño cerebral adquirido

  • Alteraciones del lenguaje – afasias: trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que previamente podía estructurar su lenguaje y hablar con normalidad. El trastorno afásico se caracteriza por dificultades en la emisión de los elementos sonoros del habla, déficit de la comprensión y trastornos de la denominación. Ocasionan un lenguaje vacío de significado o reducido a palabras sueltas. Las afasias comúnmente traen asociados otros trastornos, como la pérdida de la capacidad de leer (alexia), o la pérdida de la escritura (agrafía).
  • Alteraciones del habla – disartrias: alteraciones del habla secundarias a una lesión del sistema nervioso central y/o periférico. Da lugar a parálisis, debilidad o incoordinación de la musculatura del habla. Comprome de esta forma a los mecanismos que participan en la producción del habla.
  • Alteraciones de la deglución – disfagias: alteración en la deglución de los alimentos y/o la saliva. Caracterizada por la dificultad en la preparación del bolo alimenticio y/o en el desplazamiento del alimento desde la boca al esófago. La disfagia neurógena es producida por una alteración en las estructuras neurales que controlan los complejos mecanismos de la deglución. Afecta a la secuencia coordinada de eventos que permiten una deglución segura y eficaz. En este caso, puede darse un debilitamiento de la musculatura oral, laríngea o faríngea, ocasionando una falta de sinergia en los procesos masticatorios y de deglución secundarios a las alteraciones neurológicas principales.

Enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades que traen las consecuencias anteriormente mencionadas como: disfonía, disfagia, disartria, alteraciones en el lenguaje, etc.

  • Esclerosis múltiple.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
  • Enfermedad de Parkinson.
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Enfermedad de Huntington.
  • Demencias.

¿Dónde puedes asistir a una sesión con un Logopeda en Gijón?